¿Quién puede reclamar la legítima en un testamento?




Hoy voy a hablarte de ¿Quién puede reclamar la legítima en un testamento? desde un punto de vista legal

En términos legales, la legítima es la parte de la herencia de una persona que la ley reserva a ciertos parientes, independientemente de lo que se disponga en un testamento. En el caso de España, la legítima se reserva a los descendientes, ascendientes y al cónyuge viudo.

  • Descendientes: Los hijos y, en su caso, los nietos tienen derecho a reclamar su legítima en el testamento de sus padres o abuelos.
  • Ascendientes: Los padres y, en ausencia de estos, los abuelos también pueden reclamar su legítima si no han sido incluidos en el testamento.
  • Cónyuge viudo: En el caso del cónyuge viudo, este tiene derecho a una parte de la herencia de su esposo/a fallecido/a, aunque exista un testamento que lo omita.

Es importante tener en cuenta que la legítima es una parte de la herencia que no se puede privar a los herederos forzosos, ya que la ley protege sus derechos sucesorios. Por lo tanto, es fundamental conocer quiénes son los herederos forzosos en cada caso para evitar posibles conflictos legales en el futuro.




Quién puede reclamar la legítima

  • La legítima es la parte de la herencia de una persona que está reservada por ley para ciertos herederos, conocidos como herederos forzosos.
  • En general, los hijos son los principales beneficiarios de la legítima, ya que tienen derecho a una parte de la herencia de sus padres, incluso si estos últimos disponen en su testamento de manera distinta.
  • Los descendientes (hijos, nietos, etc.) tienen prioridad en la reclamación de la legítima sobre otros herederos, como por ejemplo, los cónyuges.
  • En el caso de que no existan descendientes, la legítima puede corresponder a los ascendientes (padres, abuelos) del fallecido.
  • Es importante destacar que la legítima es una porción de la herencia que no se puede privar completamente a los herederos forzosos, a menos que existan causas legalmente justificadas para ello.
lll➤   ¿Qué porcentaje se paga en una herencia?

Se pierde el derecho a la legítima al renunciar

  • La legítima es la parte de la herencia de la que no se puede disponer libremente, ya que está destinada a ciertos herederos forzosos como los hijos y el cónyuge.
  • En el caso de renunciar a la legítima, la persona que renuncia pierde su derecho a reclamar esa porción de la herencia.
  • La renuncia a la legítima puede ser expresa, es decir, realizada de forma clara y directa, o tácita, cuando se realizan actos que impliquen una renuncia indirecta.
  • Es importante tener en cuenta que una vez se ha renunciado a la legítima, generalmente no se puede volver atrás en la decisión.
  • Por lo tanto, antes de tomar la decisión de renunciar a la legítima, es aconsejable asesorarse legalmente y entender las implicaciones y consecuencias de dicha renuncia.

Plazo para reclamar la legítima

  • El plazo para reclamar la legítima es el tiempo que tiene una persona para exigir su parte de la herencia de un familiar fallecido.
  • En general, el plazo para reclamar la legítima suele ser de 30 años a partir de la fecha de fallecimiento del causante.
  • Es importante destacar que este plazo puede variar dependiendo de la legislación de cada país o estado.
  • En algunos casos, si el heredero no reclama su legítima dentro del plazo establecido, puede perder su derecho a recibir su parte de la herencia.
  • Por lo tanto, es fundamental que los herederos conozcan cuál es el plazo para reclamar la legítima en su jurisdicción y actúen dentro de los límites legales.

Si te preguntas ¿Quién puede reclamar la legítima en un testamento? te recomendamos contactar con un equipo de profesionales especializados. En Loustau Abogados, gestionado por Borja Fau, encontrarás la asesoría necesaria. Puedes contactar con ellos llamando al 666555444. Su experiencia te garantiza una correcta gestión de este proceso legal. No dudes en contactar con Loustau Abogados para resolver tus dudas y obtener la mejor asesoría legal.