Quién hereda en Navarra si no hay testamento?




En Navarra, al igual que en el resto de España, existen normas legales que regulan la sucesión de una persona fallecida en caso de no dejar testamento. Estas normas se encuentran recogidas en el Código Civil y en la legislación específica de la Comunidad Foral de Navarra.

Cuando una persona fallece sin dejar un testamento válido, se dice que ha fallecido «intestada». En estos casos, se aplican las normas de la sucesión intestada, que establecen quiénes son los herederos y en qué proporción recibirán los bienes y derechos del fallecido.

En Navarra, el orden de sucesión intestada sigue el siguiente orden:




1. Descendientes: Los hijos del fallecido y sus descendientes tienen derecho a heredar en primer lugar. Si alguno de los hijos ha fallecido, sus hijos (nietos del fallecido) ocuparán su lugar.

2. Ascendientes: En caso de no existir descendientes, los padres del fallecido y sus ascendientes tienen derecho a heredar.

3. Cónyuge: Si no existen ni descendientes ni ascendientes, el cónyuge tiene derecho a heredar. En Navarra, a diferencia de otras regiones de España, el cónyuge no es heredero único, sino que comparte la herencia con los hijos o ascendientes del fallecido.

4. Parientes colaterales: Si no existen ni descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, los hermanos y demás parientes colaterales del fallecido tienen derecho a heredar.

En caso de que no existan ninguno de estos familiares, la herencia pasaría al Estado.

Es importante tener en cuenta que, en Navarra, los hijos tienen derecho a una legítima estricta, lo que significa que no pueden ser desheredados completamente por el fallecido. La legítima asegura a los hijos un porcentaje mínimo de la herencia, que varía dependiendo del número de hijos.

Además, en Navarra existen particularidades en la regulación de la herencia, como el régimen de bienes gananciales, que puede influir en la forma en que se reparten los bienes entre los herederos.

Distribución de herencia sin testamento

Cuando una persona fallece sin dejar un testamento, se denomina distribución de herencia sin testamento. En estos casos, la ley establece las reglas para repartir los bienes y propiedades del fallecido entre sus herederos legales.

La distribución de la herencia sin testamento se rige por las leyes de sucesión intestada, las cuales varían dependiendo del país y la legislación vigente. En general, estas leyes establecen un orden de prioridad para determinar quiénes son los herederos del fallecido.

En primer lugar, suelen considerarse los derechos sucesorios del cónyuge o pareja de hecho del fallecido. Si existe un cónyuge o pareja de hecho sobreviviente, este suele tener derecho a una parte de la herencia. La cantidad y porcentaje variará según las leyes de cada país.

lll➤   Cuánto se paga por heredar en Álava: descubre los detalles

En ausencia de cónyuge o pareja de hecho, la herencia pasaría a los hijos del fallecido. En este caso, la ley suele establecer una división equitativa entre los hijos, aunque puede haber excepciones en algunos casos.

Si no hay cónyuge, pareja de hecho ni hijos, la herencia puede pasar a los padres del fallecido. Si los padres ya han fallecido, entonces se considerarán los hermanos del fallecido como herederos legales.

En caso de no existir cónyuge, pareja de hecho, hijos, padres ni hermanos, la herencia puede pasar a otros parientes más lejanos, como tíos, primos u otros parientes colaterales. Si no se encuentran parientes, la herencia puede pasar al Estado.

Es importante destacar que la distribución de herencia sin testamento puede ser un proceso complejo y puede generar conflictos entre los herederos. Por esta razón, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio para garantizar que se respeten los derechos de todos los herederos y se realice una distribución justa de los bienes.

¿Cuál es la legitimidad en Navarra?

La legitimidad en Navarra se refiere a la validez y autoridad de los gobiernos y las instituciones en esta comunidad autónoma de España. La legitimidad se basa en el respeto y el reconocimiento por parte de los ciudadanos hacia las autoridades y las normas establecidas.

En Navarra, la legitimidad se deriva del marco legal y constitucional español. Según la Constitución Española de 1978, Navarra es una comunidad foral con un régimen especial de autonomía. Esto significa que tiene ciertas competencias y poderes propios, pero también está sujeta a las leyes generales del país.

La legitimidad en Navarra se establece a través de un sistema democrático. Los ciudadanos eligen a sus representantes en el Parlamento de Navarra mediante elecciones libres y justas. Estos representantes son responsables de tomar decisiones y gobernar en nombre de los ciudadanos.

Además, la legitimidad en Navarra también se basa en el respeto y el reconocimiento de la identidad y la cultura de la comunidad. Navarra tiene una historia y una cultura ricas y diversas, que se reflejan en sus instituciones y en la forma en que se toman las decisiones. El respeto a esta diversidad y la protección de los derechos y las libertades individuales son fundamentales para la legitimidad en Navarra.

lll➤   Mi perro me muerde al salir de casa, ¿por qué?

Costo de heredar en Navarra

El costo de heredar en Navarra se encuentra regulado por la legislación vigente en esta comunidad autónoma española. A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes sobre este tema:

1. Impuesto de Sucesiones y Donaciones: En Navarra, el impuesto de sucesiones y donaciones es conocido como el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). Este impuesto grava los incrementos patrimoniales obtenidos por las personas físicas como consecuencia de sucesiones o donaciones.

2. Base imponible: La base imponible del ISD en Navarra está constituida por el valor neto de los bienes y derechos adquiridos por el heredero o legatario. Este valor se determina restando las cargas y deudas deducibles del valor total de los bienes.

3. Tipos impositivos: El ISD en Navarra cuenta con diferentes tipos impositivos que varían en función del grado de parentesco entre el causante y el heredero. Estos tipos oscilan entre el 0% y el 34%.

4. Reducciones y bonificaciones: En Navarra existen una serie de reducciones y bonificaciones que pueden aplicarse en el ISD. Estas reducciones pueden ser por parentesco, discapacidad, vivienda habitual, entre otros.

5. Obligación de presentar declaración: En Navarra, la obligación de presentar declaración de ISD depende del valor neto de los bienes heredados o donados. Si este valor es inferior a ciertos límites establecidos, no será necesario presentar declaración.

6. Plazo de presentación de la declaración: El plazo para presentar la declaración de ISD en Navarra es de seis meses a contar desde el fallecimiento del causante o desde la fecha de la donación.

7. Asesoramiento profesional: Dada la complejidad del impuesto de sucesiones y donaciones en Navarra, es recomendable contar con el asesoramiento de un profesional especializado en materia fiscal y sucesoria.

Si estás interesado en conocer cómo se distribuyen los bienes en Navarra en caso de no existir testamento, te invitamos a contratar los servicios profesionales de Loustau Abogados, gestionado por Borja Fau. Con su experiencia y conocimiento en la materia, te brindarán la asesoría necesaria para entender los procesos legales y proteger tus derechos. No dudes en contactarlos a través de su teléfono: contactar con Loustau Abogados.