El Real Decreto 487/97 es una normativa que establece el régimen jurídico de las actividades de información y publicidad de las Administraciones Públicas. En particular, este decreto regula la difusión de noticias jurídicas y de legislación en España.
Este Real Decreto tiene como objetivo garantizar la transparencia y el acceso a la información relacionada con la legislación en nuestro país. Establece que las Administraciones Públicas deben promover y facilitar el acceso a la legislación, así como difundir las noticias jurídicas relevantes.
En este sentido, el RD 487/97 establece que las Administraciones Públicas deben publicar y difundir de forma regular y actualizada la legislación vigente, así como las novedades y cambios legislativos. Además, también se establece la obligación de publicar los textos completos de las normas jurídicas en los diarios oficiales correspondientes.
Es importante destacar que este Real Decreto también regula la forma en que se debe realizar la difusión de la legislación y las noticias jurídicas. Establece que se deben utilizar medios electrónicos y telemáticos para su publicación, asegurando así la accesibilidad y la actualización de la información.
Además, el RD 487/97 establece que las Administraciones Públicas deben garantizar la calidad y la fiabilidad de la información que difunden, así como la protección de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, se establecen mecanismos para que los ciudadanos puedan realizar consultas y obtener información adicional sobre la legislación.
Real Decreto 487 de 1997: Definición y alcance.
El Real Decreto 487/1997 es una normativa española que establece las normas de seguridad y salud laboral en los lugares de trabajo. Este decreto tiene como objetivo principal garantizar la protección de los trabajadores y prevenir los riesgos laborales.
El alcance de este Real Decreto abarca a todos los sectores de actividad y a todas las empresas, independientemente de su tamaño. Establece las obligaciones de los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como los derechos y deberes de los trabajadores.
Entre las principales disposiciones establecidas por este Real Decreto se encuentran:
1. Evaluación de riesgos: Los empleadores deben realizar una evaluación de los riesgos laborales presentes en el lugar de trabajo, con el objetivo de identificar y evaluar los peligros y tomar las medidas necesarias para prevenirlos o controlarlos.
2. Planificación de la prevención: Los empleadores deben desarrollar un plan de prevención de riesgos laborales que incluya medidas técnicas, organizativas y de protección colectiva e individual.
3. Información y formación: Los empleadores deben proporcionar a los trabajadores la información y formación necesaria en materia de seguridad y salud laboral, adaptada a las características de cada puesto de trabajo.
4. Equipos de protección individual (EPI): Los empleadores deben proporcionar a los trabajadores los EPI necesarios para proteger su salud y seguridad en el trabajo, así como asegurarse de su correcto uso y mantenimiento.
5. Vigilancia de la salud: Los empleadores deben garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, mediante reconocimientos médicos periódicos y la adopción de medidas preventivas adecuadas.
6. Participación de los trabajadores: Este Real Decreto establece la obligación de los empleadores de fomentar la participación de los trabajadores en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a través de la consulta y la participación en la toma de decisiones.
Real Decreto 488 1997: Normas establecidas
El Real Decreto 488/1997 establece una serie de normas relacionadas con diversas áreas de la legislación española. A continuación, se detallan algunas de estas normas establecidas:
1. Normas de seguridad alimentaria: El Real Decreto 488/1997 establece disposiciones específicas relacionadas con la seguridad alimentaria, como la obligación de contar con sistemas de control de calidad y análisis de riesgos en la producción y manipulación de alimentos.
2. Normas de etiquetado: El decreto también regula las normas de etiquetado de alimentos, estableciendo los requisitos que deben cumplir las etiquetas para garantizar la información adecuada y precisa para los consumidores.
3. Normas de protección al consumidor: El Real Decreto 488/1997 contempla medidas de protección al consumidor, como la obligación de proporcionar información clara y veraz sobre los productos y servicios ofrecidos, así como la prohibición de prácticas comerciales engañosas o agresivas.
4. Normas de comercialización: El decreto también establece normas para la comercialización de productos, como la obligación de contar con autorizaciones o registros previos para la venta de determinados productos, así como la prohibición de comercializar productos que puedan representar un riesgo para la salud o seguridad de los consumidores.
5. Normas de protección del medio ambiente: El Real Decreto 488/1997 establece medidas para la protección del medio ambiente, como la obligación de contar con sistemas de gestión ambiental en determinados sectores de actividad, así como la prohibición de utilizar ciertas sustancias contaminantes.
Estas son solo algunas de las normas establecidas por el Real Decreto 488/1997. Esta legislación tiene como objetivo garantizar la seguridad, protección y bienestar de los consumidores y del medio ambiente, así como promover prácticas comerciales justas y transparentes.
Real Decreto 488/1997: Normativas vigentes desde abril 1997
El Real Decreto 488/1997 es una normativa que entró en vigor en abril de 1997 en España. Esta normativa establece diversas disposiciones en relación a diferentes ámbitos.
En primer lugar, el Real Decreto 488/1997 regula el régimen jurídico de las autorizaciones de instalaciones eléctricas de baja tensión. Estas autorizaciones son necesarias para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normas en la instalación de sistemas eléctricos en viviendas, edificios y otros lugares. El Real Decreto establece los requisitos técnicos que deben cumplir estas instalaciones y las responsabilidades de los instaladores.
Por otro lado, esta normativa también aborda la protección de los consumidores en relación a los contratos de suministro eléctrico. Establece las obligaciones de las empresas suministradoras de electricidad, como la información que deben proporcionar a los consumidores, los procedimientos de reclamación y la resolución de conflictos.
Además, el Real Decreto 488/1997 también regula la calidad del suministro eléctrico. Establece los criterios y parámetros para evaluar la calidad del servicio eléctrico, como la estabilidad de la tensión, la frecuencia de las interrupciones o la calidad de la energía suministrada. Asimismo, establece las obligaciones de las empresas suministradoras en relación a la calidad del suministro y las sanciones en caso de incumplimiento.
En cuanto a las instalaciones de alumbrado exterior, el Real Decreto 488/1997 establece las condiciones técnicas y de seguridad que deben cumplir estas instalaciones. También regula aspectos como la eficiencia energética de los sistemas de alumbrado y la prevención de la contaminación lumínica.
Por último, esta normativa también establece los procedimientos de inspección y control de las instalaciones eléctricas. Establece las competencias de los organismos encargados de la inspección y control de estas instalaciones, así como las medidas que se pueden tomar en caso de incumplimiento de la normativa.
Si estás interesado en estar al tanto de las noticias jurídicas sobre la legislación en España, te invitamos a contratar los servicios profesionales de Loustau Abogados, un despacho gestionado por Borja Fau. Con su amplia experiencia y conocimientos en el campo legal, podrás recibir asesoramiento y estar informado de los cambios y novedades en el ámbito jurídico. No dudes en contactar con ellos a través de su teléfono 666555444. Haz clic aquí para contactar con Loustau Abogados.