Derechos de la pareja de hecho en Asturias: una mirada.




En la actualidad, el concepto de pareja de hecho ha adquirido cada vez más importancia en la sociedad. Se trata de una forma de convivencia en la que dos personas deciden compartir su vida y construir un proyecto común, sin necesidad de contraer matrimonio. En Asturias, al igual que en otras comunidades autónomas de España, se han establecido una serie de derechos y protecciones legales para las parejas de hecho.

En primer lugar, es importante destacar que en Asturias se reconoce legalmente la existencia de la pareja de hecho a través de la Ley 2/2001, de 6 de marzo, reguladora de las parejas de hecho en la comunidad autónoma. Esta ley establece los requisitos y los efectos legales de la inscripción de la pareja de hecho en el registro correspondiente.

Uno de los derechos más significativos que se otorgan a las parejas de hecho en Asturias es el derecho a la pensión de viudedad. En caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el superviviente tiene derecho a percibir una pensión, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la Seguridad Social.




Asimismo, las parejas de hecho en Asturias tienen derecho a acceder a la vivienda familiar en caso de separación o ruptura de la convivencia. En este sentido, se establece la posibilidad de que el miembro de la pareja que no ostenta la titularidad de la vivienda pueda solicitar un derecho de uso de la misma durante un período determinado.

En cuanto a derechos patrimoniales, las parejas de hecho en Asturias tienen derecho a la pensión de alimentos en caso de necesidad, así como a la posibilidad de establecer un régimen económico específico mediante la firma de un contrato de convivencia. Este contrato puede regular aspectos como la contribución económica de cada miembro de la pareja, la gestión de los bienes comunes o la compensación económica en caso de ruptura.

Además, las parejas de hecho en Asturias tienen derecho a la asistencia sanitaria y a ser consideradas como beneficiarias en el régimen de la Seguridad Social. Esto implica que el miembro de la pareja que no está dado de alta en la Seguridad Social puede ser incluido como beneficiario en la tarjeta sanitaria del otro.

Derechos en pareja de hecho

La pareja de hecho es una forma de convivencia reconocida legalmente en muchos países, que ofrece a las parejas no casadas la posibilidad de registrar su relación y adquirir ciertos derechos y obligaciones similares a los del matrimonio.

Algunos de los derechos en pareja de hecho más comunes son:
1. Derecho a la pensión de viudedad: En caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el sobreviviente tiene derecho a recibir una pensión de viudedad, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la legislación vigente.
2. Derecho a la herencia: Al igual que en el matrimonio, la pareja de hecho tiene derecho a heredar los bienes del fallecido, siempre y cuando no exista testamento que indique lo contrario.
3. Derecho a la seguridad social: En muchos países, la pareja de hecho tiene derecho a ser incluida en el seguro social del otro miembro de la pareja, lo que implica tener acceso a servicios médicos y beneficios sociales.
4. Derecho a la vivienda: En caso de separación o fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el otro tiene derecho a permanecer en la vivienda común, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales.
5. Derecho a la custodia y visita de los hijos: En caso de tener hijos en común, la pareja de hecho tiene los mismos derechos y obligaciones que una pareja casada en relación a la custodia y visita de los hijos.
6. Derecho a la pensión alimenticia: Si la pareja de hecho se separa y uno de los miembros queda en situación de necesidad económica, tiene derecho a solicitar una pensión alimenticia al otro miembro de la pareja, de acuerdo con lo establecido por la legislación vigente.
7. Derecho a la asistencia sanitaria: La pareja de hecho tiene derecho a ser incluida en el seguro médico del otro miembro de la pareja, lo que implica tener acceso a servicios médicos y tratamientos.
8. Derecho a la adopción: En algunos países, la pareja de hecho tiene derecho a adoptar hijos en común o a adoptar al hijo biológico del otro miembro de la pareja.
9. Derecho a la pensión compensatoria: En caso de separación, la pareja de hecho puede tener derecho a recibir una pensión compensatoria si uno de los miembros ha dejado de trabajar o ha visto disminuidos sus ingresos a causa de la convivencia.

lll➤   Jerarquía de tribunales de justicia en España: una guía completa.

Es importante tener en cuenta que los derechos en pareja de hecho pueden variar según el país y la legislación vigente en cada caso. Por lo tanto, es recomendable informarse sobre las leyes y requisitos específicos de cada lugar antes de registrar una pareja de hecho.

Implicaciones legales de ser pareja de hecho

Ser pareja de hecho implica una serie de derechos y obligaciones legales que se derivan de la convivencia en pareja sin estar casados formalmente. Aunque las implicaciones legales pueden variar según el país y la legislación local, existen algunas generalidades que suelen aplicarse en la mayoría de los casos.

1. Derechos y deberes: Al ser pareja de hecho, se adquieren derechos y deberes similares a los de un matrimonio, como el derecho a heredar, a recibir pensión alimenticia en caso de separación, a la pensión de viudedad en caso de fallecimiento, entre otros. También se adquieren deberes como la contribución económica a los gastos del hogar y la responsabilidad de cuidar y proteger al otro miembro de la pareja.

2. Reconocimiento legal: Para que una pareja sea considerada de hecho, generalmente debe cumplir con ciertos requisitos legales, como la convivencia estable y duradera, la voluntad de formar una comunidad de vida y la ausencia de matrimonio o de otra unión civil registrada. Es importante verificar la legislación local para conocer los requisitos específicos de cada país o región.

3. Protección patrimonial: Ser pareja de hecho puede brindar cierta protección patrimonial en caso de separación o fallecimiento de uno de los miembros de la pareja. Esto puede incluir el derecho a recibir una parte de los bienes adquiridos durante la convivencia, el acceso a la vivienda familiar y la posibilidad de reclamar una compensación económica en caso de ruptura.

4. Beneficios fiscales y de seguridad social: En algunos países, las parejas de hecho pueden tener acceso a beneficios fiscales y de seguridad social similares a los de los matrimonios. Esto puede incluir la posibilidad de presentar declaraciones de impuestos conjuntas, el acceso a la cobertura de salud del otro miembro de la pareja y la posibilidad de recibir subsidios familiares.

5. Protección de los hijos: En el caso de tener hijos en común, ser pareja de hecho también implica derechos y obligaciones legales respecto a la crianza y el cuidado de los hijos. Esto puede incluir el derecho a la custodia compartida, la obligación de contribuir económicamente a la manutención de los hijos y la posibilidad de adoptar legalmente al hijo del otro miembro de la pareja.

lll➤   ¿Me pueden embargar la baja por enfermedad?

Beneficios de la pareja de hecho

– Reconocimiento legal: Al formalizar una pareja de hecho, se otorga un reconocimiento legal a la relación, lo que implica ciertos derechos y responsabilidades entre los miembros de la pareja.
– Protección patrimonial: Al igual que en el matrimonio, la pareja de hecho ofrece protección patrimonial a ambos miembros en caso de separación o fallecimiento. Esto incluye la posibilidad de recibir herencia, el reparto de bienes adquiridos durante la relación y la pensión de viudedad.
– Derechos en materia de seguridad social: La pareja de hecho tiene derecho a acceder a ciertos beneficios en materia de seguridad social, como la posibilidad de estar incluidos en el régimen de la Seguridad Social del otro miembro de la pareja, así como el acceso a prestaciones por enfermedad, maternidad o desempleo.
– Derechos fiscales: Al estar registrada como pareja de hecho, se pueden obtener ciertos beneficios fiscales, como la posibilidad de realizar declaraciones conjuntas o de aplicar deducciones o exenciones fiscales específicas para parejas.
– Derechos en materia de vivienda: La pareja de hecho tiene derecho a disfrutar de los mismos derechos en materia de vivienda que una pareja casada, lo que implica, por ejemplo, la posibilidad de acceder a una vivienda protegida o de beneficiarse de ayudas al alquiler.
– Derechos en materia de salud: La pareja de hecho tiene derecho a ser considerada como tal en el ámbito sanitario, lo que implica, por ejemplo, la posibilidad de tomar decisiones médicas en caso de incapacidad del otro miembro de la pareja.
– Derechos en materia de custodia y adopción: La pareja de hecho puede optar a la custodia compartida de los hijos en caso de separación, así como a la adopción conjunta de menores.
– Derechos de residencia: En algunos países, la pareja de hecho puede acceder a derechos de residencia y de reagrupación familiar, lo que facilita la convivencia de miembros de parejas de diferentes nacionalidades.
– Derechos laborales: La pareja de hecho puede tener derecho a ciertos beneficios laborales, como la posibilidad de solicitar permisos o reducciones de jornada por motivo de cuidado de hijos o familiares.
– Derechos de pensión: En algunos casos, la pareja de hecho puede tener derecho a recibir pensión de viudedad en caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja.

Si estás interesado en conocer los Derechos de la pareja de hecho en Asturias: una mirada, te invitamos a contactar con Loustau Abogados, un despacho profesional gestionado por Borja Fau. El equipo de abogados expertos en esta materia te brindará el asesoramiento y la representación legal que necesitas. No dudes en comunicarte a través del teléfono 666555444 para concertar una cita y resolver todas tus dudas. Confía en Loustau Abogados para proteger tus derechos y garantizar un trato personalizado.