Falsedad en documento público: Un delito cometido por particulares.




La falsedad en documento público es un delito que puede ser cometido tanto por funcionarios públicos como por particulares. En este caso, nos enfocaremos en el delito cometido por particulares, es decir, aquellas personas que no tienen una función pública.

La falsedad en documento público consiste en la creación, alteración o uso de un documento público falso o adulterado, con el objetivo de engañar a terceros y obtener un beneficio o perjudicar a alguien. Este delito atenta contra la confianza que se deposita en los documentos públicos, los cuales tienen una presunción de autenticidad y veracidad.

El Código Penal establece que comete este delito aquel que, de manera dolosa, crea, altera o utiliza un documento público falso o adulterado, con conocimiento de su falsedad y con la intención de usarlo como auténtico. Además, también se considera delito la tenencia de un documento público falsificado, con el mismo fin de engañar a terceros.




Las penas por este delito pueden variar dependiendo de la gravedad de la conducta y de las circunstancias específicas del caso. En general, se establecen penas de prisión que pueden ir desde unos pocos meses hasta varios años, así como multas económicas considerables.

Es importante destacar que la falsedad en documento público es un delito que puede tener graves consecuencias, tanto para la persona que lo comete como para las personas afectadas por este acto. Los documentos públicos son utilizados en numerosos trámites y procedimientos legales, por lo que su falsificación puede generar perjuicios económicos, jurídicos y sociales.

Además, la falsedad en documento público también puede tener repercusiones en la credibilidad e integridad de las instituciones y organismos encargados de emitir y custodiar estos documentos. Por ello, es fundamental que las autoridades competentes investiguen y sancionen de manera adecuada este tipo de delitos, con el fin de preservar la confianza en el sistema de justicia y en la veracidad de los documentos públicos.

Configuración del delito de falsedad en documento público

El delito de falsedad en documento público se encuentra regulado en el Código Penal y se configura cuando una persona altera, falsifica o simula un documento público de manera total o parcial, con el objetivo de utilizarlo como prueba en un proceso judicial, administrativo o cualquier otro procedimiento legal.

La configuración de este delito requiere de varios elementos que deben estar presentes para que se pueda considerar como tal. Estos elementos son los siguientes:

1. Documento público: Se refiere a cualquier escrito, registro, acta, certificado, testimonio u otro tipo de documento que tenga validez legal y sea emitido por una autoridad competente. Puede ser un documento original o una copia certificada.

lll➤   Plazo para liquidar el impuesto de sucesiones: ¿cuándo termina?

2. Alteración, falsificación o simulación: El delito se configura cuando se realiza alguna modificación, adición o supresión en el contenido del documento público, de manera que se altere su autenticidad y veracidad. Esto puede incluir cambiar fechas, nombres, firmas, sellos u otros datos relevantes.

3. Intención de utilizar como prueba: Para que se configure el delito, es necesario que la persona tenga la intención de utilizar el documento falso como prueba en algún procedimiento legal. Esto implica que se pretenda engañar a la autoridad o a los demás participantes del proceso.

Es importante destacar que el delito de falsedad en documento público puede ser cometido tanto por particulares como por funcionarios públicos. En el caso de los funcionarios, se agrava la pena debido a la posición de confianza que ocupan y al perjuicio que pueden causar a la administración de justicia.

Las penas por este delito pueden variar dependiendo de la gravedad de la falsedad cometida y las circunstancias en las que se haya realizado. En general, se establece una pena de prisión de 1 a 6 años, además de una multa económica.

Consumación del delito de falsedad en documento privado

La consumación del delito de falsedad en documento privado se produce cuando se cumple la totalidad de los elementos constitutivos del delito y se realiza la acción típica establecida en el Código Penal.

Para que se pueda hablar de la consumación del delito de falsedad en documento privado, es necesario que se den los siguientes elementos:

1. Un documento privado: Se trata de un escrito que tiene por finalidad representar o manifestar un hecho, derecho u obligación. Puede ser cualquier tipo de documento, como contratos, escrituras, certificados, entre otros.

2. Falsedad: Es la alteración, supresión o simulación total o parcial de un documento. La falsedad puede ser material, cuando se modifica físicamente el documento, o ideológica, cuando se altera su contenido.

3. Ánimo de lucro: El autor del delito debe actuar con la intención de obtener un beneficio económico o cualquier otro tipo de ventaja.

4. Engaño: Es necesario que la falsedad del documento sea idónea para engañar a una persona razonablemente diligente.

Una vez que se han cumplido todos estos elementos, se considera que el delito de falsedad en documento privado se ha consumado. Es importante tener en cuenta que la consumación del delito no depende de que se produzcan o no consecuencias negativas para terceros, sino de la realización completa de la conducta delictiva.

lll➤   SMS del INSS: Inicio de Incapacidad Permanente, ¿Qué necesitas saber?

En el ámbito procesal, la consumación del delito de falsedad en documento privado tiene implicaciones en cuanto a la prescripción de la acción penal. Según el Código Penal, el plazo de prescripción para este delito es de 3 años a partir de la consumación del mismo.

Multa por falsedad documental: ¿Cuánto?

La multa por falsedad documental puede variar dependiendo de la gravedad del delito y de las leyes vigentes en cada país. En general, la falsedad documental consiste en la creación, alteración o uso de documentos falsos con el objetivo de engañar a terceros.

En muchos países, la falsedad documental es considerada un delito grave y puede ser castigada con multas elevadas. Las multas suelen ser establecidas por los tribunales y se basan en diferentes factores, como la intencionalidad del delito, el perjuicio causado, el tipo de documento falsificado y las circunstancias específicas del caso.

En algunos casos, la multa puede ser proporcional al beneficio obtenido a través de la falsedad documental. Por ejemplo, si una persona falsifica un documento para obtener un préstamo bancario y obtiene un beneficio económico, la multa podría ser equivalente a esa cantidad.

Además de la multa económica, las personas que cometen falsedad documental también pueden enfrentar otras consecuencias legales, como la pérdida de derechos civiles, la inhabilitación para ejercer ciertas profesiones, la prisión o penas alternativas como trabajos comunitarios.

Es importante destacar que la falsedad documental es un delito que puede tener graves consecuencias legales, por lo que es fundamental actuar siempre de manera legal y ética en todas las actuaciones documentales.

Si estás buscando asesoramiento legal en casos de Falsedad en documento público: Un delito cometido por particulares, te invito a contactar con el despacho de abogados Loustau Abogados. Dirigido por Borja Fau, nuestro equipo de profesionales altamente cualificados te brindará la mejor representación legal. Para ponerte en contacto con nosotros, simplemente haz clic en el siguiente enlace: contactar con Loustau Abogados. Estamos listos para ayudarte en tu caso y proporcionarte la defensa legal que necesitas.