Cuándo se puede pedir la legítima, una guía esencial.




La legítima es un concepto legal que se refiere a la parte de la herencia de una persona que está reservada de manera obligatoria para sus herederos forzosos. En términos generales, los herederos forzosos son los hijos y, en ausencia de estos, los padres del fallecido.

La legítima se establece para proteger los derechos sucesorios de los herederos forzosos y garantizar que no sean desheredados por completo. Es importante destacar que la legítima varía dependiendo de la legislación de cada país, por lo que es fundamental consultar las leyes correspondientes para entender cómo se calcula y cuándo se puede pedir.

En la mayoría de los casos, la legítima se puede pedir una vez que se ha producido el fallecimiento del causante y se ha abierto la sucesión. Es decir, cuando se inicia el proceso de distribución de los bienes del fallecido entre sus herederos.




Sin embargo, existen situaciones en las que se puede solicitar la legítima antes de la muerte del causante. Por ejemplo, si se puede demostrar que el causante ha cometido actos que perjudican los derechos sucesorios de los herederos forzosos, como la venta o donación de bienes que forman parte de la legítima.

En estos casos, es necesario presentar una demanda judicial para reclamar la legítima de manera anticipada. La decisión de si procede o no la solicitud dependerá de la legislación y de las pruebas presentadas.

Además, es importante tener en cuenta que la legítima puede ser objeto de renuncia. Esto significa que los herederos forzosos pueden renunciar a su derecho a la legítima, ya sea de manera expresa o tácita. Sin embargo, la renuncia debe ser válida y cumplir con los requisitos establecidos por la ley.

Reclamo de legítima: ¿Cuándo es posible?

El reclamo de legítima es posible en situaciones específicas en las que un heredero considera que se le ha privado de su parte correspondiente de la herencia. La legítima es la porción de la herencia que la ley reserva a ciertos herederos forzosos, como los hijos y otros parientes cercanos, y que no puede ser desheredada por el testador.

Existen diferentes casos en los que es posible realizar un reclamo de legítima:

1. Desheredación injustificada: Si un heredero forzoso ha sido desheredado sin justificación válida, puede presentar un reclamo de legítima. La ley establece que solo se puede desheredar a un heredero forzoso en casos muy específicos y con causas justificadas.

2. Partición desigual: Si en la partición de la herencia se ha asignado una porción desigual de los bienes a los herederos forzosos, se puede presentar un reclamo de legítima. La ley establece que la legítima debe ser igual para todos los herederos forzosos, salvo que existan causas justificadas para asignar una porción desigual.

lll➤   Documentación necesaria para abrir un testamento adecuadamente.

3. Donaciones fraudulentas: Si el causante realizó donaciones en vida con el objetivo de disminuir el valor de la herencia y perjudicar los derechos de los herederos forzosos, estos pueden presentar un reclamo de legítima. La ley establece que las donaciones realizadas con fraude a los derechos de los herederos forzosos pueden ser anuladas y se puede reclamar la parte correspondiente de la legítima.

4. Simulación de contratos: Si se ha simulado un contrato con el objetivo de perjudicar los derechos de los herederos forzosos, se puede presentar un reclamo de legítima. La ley establece que los contratos simulados con fraude a los derechos de los herederos forzosos pueden ser anulados y se puede reclamar la parte correspondiente de la legítima.

Pasos para solicitar la legítima

1. Reúne la documentación necesaria: Para solicitar la legítima, es importante tener a mano todos los documentos que respalden tu derecho a reclamarla. Estos pueden incluir el testamento, certificados de defunción, actas de matrimonio, entre otros.

2. Acude a un abogado especializado: Para asegurarte de que el proceso de solicitud de la legítima se lleve a cabo de manera correcta, es recomendable buscar la asesoría de un abogado especializado en sucesiones y herencias. Este profesional podrá guiarte a lo largo de todo el proceso y brindarte el apoyo legal necesario.

3. Realiza una valoración de los bienes: Antes de solicitar la legítima, es importante realizar una valoración de los bienes que conforman la herencia. Esto permitirá determinar el porcentaje que te corresponde como heredero legítimo de acuerdo a la legislación vigente.

4. Presenta la solicitud ante el juez: Una vez que tienes toda la documentación preparada y has realizado la valoración de los bienes, es momento de presentar la solicitud de la legítima ante el juez competente. Esta solicitud debe contener todos los detalles necesarios, incluyendo el porcentaje que te corresponde de la herencia y los motivos por los cuales estás solicitando la legítima.

5. Participa en el proceso judicial: Una vez presentada la solicitud, es probable que se inicie un proceso judicial para determinar la validez de la misma y la procedencia de la legítima. Durante este proceso, es importante estar presente y participar activamente, presentando toda la evidencia y los argumentos necesarios para respaldar tu derecho a reclamar la legítima.

6. Recibe la legítima: Si el juez determina que tienes derecho a la legítima, se emitirá una resolución en tu favor. A partir de ese momento, podrás recibir la legítima que te corresponde de acuerdo a la valoración realizada previamente. Es importante tener en cuenta que este proceso puede llevar tiempo y que los plazos pueden variar dependiendo de la legislación de cada país.

lll➤   Qué es un legado y ejemplos: descubre su significado.

Porcentaje de herencia: la legítima estricta.

El porcentaje de herencia conocido como legítima estricta es una parte del patrimonio de una persona fallecida que está reservada por ley para ser distribuida entre sus herederos forzosos. Este concepto se basa en el derecho de los descendientes y cónyuge a recibir una porción mínima de la herencia, independientemente de la voluntad del testador.

En muchos países, existe un porcentaje fijo que se considera como legítima estricta y que varía según la legislación de cada uno. Este porcentaje suele ser calculado sobre el total del patrimonio dejado por el fallecido. Es importante destacar que estos porcentajes son mínimos y que el testador puede disponer libremente del resto de su patrimonio.

La legítima estricta se establece con el objetivo de proteger los derechos de los herederos forzosos, especialmente los hijos y el cónyuge. Esta medida busca asegurar que no sean desheredados completamente y que tengan una parte mínima de la herencia garantizada.

En algunos casos, la legítima estricta puede estar compuesta por varias partes, como por ejemplo, la legítima de los hijos y la legítima del cónyuge. Estas partes pueden variar según la legislación y las circunstancias particulares de cada caso.

Es importante mencionar que existen situaciones en las que se puede privar a los herederos forzosos de su legítima estricta, como por ejemplo, en casos de indignidad o cuando se demuestre que han incurrido en actos que justifiquen ser desheredados.

Si estás buscando asesoramiento legal sobre Cuándo se puede pedir la legítima, te recomendamos contactar con Loustau Abogados, un despacho profesional gestionado por Borja Fau. Con su amplia experiencia y conocimientos en la materia, podrán guiarte de manera eficaz en este proceso. No dudes en comunicarte con ellos a través del teléfono 666555444 para obtener la ayuda legal que necesitas.