Cuando empezó la cláusula suelo: un repaso necesario.

La cláusula suelo es un término que se ha vuelto muy conocido en los últimos años, especialmente en España, debido a la gran cantidad de afectados por esta cláusula abusiva en los contratos hipotecarios. Pero, ¿cuándo y cómo empezó esta cláusula suelo?

La historia de la cláusula suelo se remonta a principios de los años 90, cuando los tipos de interés estaban en niveles muy altos. En ese momento, los bancos comenzaron a incluir en sus contratos hipotecarios una cláusula que establecía un límite mínimo a pagar por el cliente, incluso si los tipos de interés bajaran por debajo de ese límite.

En aquel momento, la cláusula suelo no era tan conocida ni estaba tan extendida como lo está hoy en día. Sin embargo, a medida que los tipos de interés comenzaron a bajar, los afectados por esta cláusula empezaron a darse cuenta de que estaban pagando más de lo que deberían, ya que no se beneficiaban de las bajadas en los tipos de interés.

Fue a partir de la crisis financiera de 2008 cuando la cláusula suelo comenzó a ser más conocida y criticada. Muchas personas afectadas por esta cláusula se organizaron y empezaron a denunciar a los bancos por considerarla abusiva y poco transparente.

En 2013, el Tribunal Supremo de España se pronunció sobre la legalidad de la cláusula suelo y estableció que era abusiva si no se informaba de manera clara y comprensible al cliente sobre su existencia y sus consecuencias económicas. A partir de ese momento, los afectados comenzaron a reclamar la eliminación de esta cláusula y la devolución de las cantidades pagadas de más.

Desde entonces, ha habido numerosas sentencias y pronunciamientos judiciales que han ido dando la razón a los afectados y obligando a los bancos a devolver el dinero cobrado indebidamente. Además, en 2017 se aprobó una ley que establece la devolución retroactiva de las cantidades pagadas de más desde la firma del contrato hipotecario.

Inicio de aplicación de cláusula suelo

La cláusula suelo es una disposición contractual incluida en los contratos de préstamos hipotecarios que establece un límite mínimo de interés a pagar por el prestatario, incluso cuando el tipo de interés variable de referencia (generalmente, el Euríbor) está por debajo de ese límite. Esta cláusula ha sido objeto de controversia y numerosas demandas por parte de los consumidores.

El inicio de aplicación de la cláusula suelo se refiere al momento en el cual el banco o entidad financiera comienza a aplicar esta cláusula en el contrato de préstamo hipotecario. En la mayoría de los casos, la cláusula suelo se activa cuando el Euríbor está por debajo del límite establecido en el contrato.

lll➤   Cómo darse de baja del seguro de vida en Sabadell

La aplicación de la cláusula suelo implica que, aunque el Euríbor continúe bajando, el prestatario seguirá pagando un interés mínimo fijado por la entidad financiera. Esto ha generado críticas y denuncias por parte de los consumidores, ya que consideran que esta cláusula limita su capacidad de beneficiarse de las bajadas del Euríbor y supone un perjuicio económico para ellos.

La cláusula suelo ha sido considerada abusiva por los tribunales en numerosas ocasiones, al considerarse que falta transparencia y que los consumidores no fueron debidamente informados sobre las implicaciones de esta cláusula en sus contratos. Además, en algunos casos, se ha argumentado que la cláusula suelo fue impuesta de forma unilateral por las entidades financieras, sin posibilidad de negociación por parte del consumidor.

Como resultado de las demandas presentadas por los consumidores, muchos tribunales han declarado nulas las cláusulas suelo y han ordenado a las entidades financieras la devolución de las cantidades cobradas de más. Esto ha llevado a un gran número de reclamaciones y a la apertura de numerosos procedimientos judiciales relacionados con la cláusula suelo.

Fin de la cláusula suelo

La cláusula suelo es una condición incluida en los contratos de préstamos hipotecarios que establece un límite mínimo a la bajada del tipo de interés variable. Esto significa que, aunque el índice de referencia (generalmente el Euríbor) baje, el interés a pagar por el cliente no podrá ser inferior a ese límite establecido.

Durante años, esta cláusula suelo ha sido objeto de controversia y críticas debido a su falta de transparencia y su impacto negativo en los consumidores. Muchos consideraban que se trataba de una cláusula abusiva que limitaba la capacidad de los clientes de beneficiarse de las bajadas de los tipos de interés.

En respuesta a esta situación, se llevaron a cabo diversas demandas judiciales por parte de los afectados. Finalmente, en mayo de 2013, el Tribunal Supremo declaró nulas las cláusulas suelo que no cumplieran con los requisitos de transparencia exigidos por la ley. Esto permitió a los afectados reclamar la devolución de los intereses pagados de más desde la firma del contrato hipotecario.

Sin embargo, tras esta sentencia, muchas entidades financieras establecieron mecanismos para mantener la cláusula suelo de forma transparente, cumpliendo con los requisitos legales. Esto llevó a que muchos consumidores no pudieran beneficiarse de la eliminación de la cláusula suelo.

No fue hasta 2017, con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que se puso fin definitivamente a la cláusula suelo. El TJUE determinó que las entidades financieras debían devolver a los clientes todos los intereses pagados de más desde la firma del contrato, sin limitación temporal.

lll➤   ¿Cuánto te devuelve Hacienda por la hipoteca?

Esta sentencia supuso un importante precedente y sentó las bases para que miles de afectados pudieran reclamar la devolución de su dinero. A partir de ese momento, se abrió un periodo de reclamaciones y negociaciones entre los bancos y los clientes afectados.

Descubre si tienes cláusula suelo en tu hipoteca

Si quieres saber si tu hipoteca tiene una cláusula suelo, existen varias formas de descubrirlo. En primer lugar, puedes revisar tu contrato de hipoteca y buscar específicamente la cláusula suelo. Esta cláusula establece un límite mínimo al tipo de interés que pagarás por tu préstamo hipotecario, incluso si los tipos de interés bajan.

Otra forma de confirmar si tienes una cláusula suelo es revisar tus recibos de pagos mensuales de la hipoteca. Si notas que el importe que pagas mensualmente no disminuye aunque los tipos de interés hayan bajado, es posible que tengas una cláusula suelo en tu hipoteca.

Además, también puedes acudir a un profesional en derecho hipotecario para que revise tu hipoteca y determine si tienes una cláusula suelo. Estos profesionales están capacitados para analizar los contratos hipotecarios y identificar cualquier cláusula abusiva.

En caso de confirmar que tienes una cláusula suelo en tu hipoteca, puedes tomar acciones legales para intentar eliminarla. En España, por ejemplo, existe la posibilidad de reclamar la nulidad de la cláusula suelo y solicitar la devolución de los intereses pagados de más.

Si estás interesado en obtener información sobre el momento en que comenzó la cláusula suelo y la importancia de revisar tu hipoteca, te recomiendo contactar con Loustau Abogados, un despacho profesional gestionado por Borja Fau. El equipo de abogados expertos en derecho hipotecario te brindará asesoramiento y soluciones personalizadas. No dudes en comunicarte con ellos al teléfono 678486927 para obtener más información y resolver todas tus dudas.